CHINA 
INTRODUCCIÓN
  
China se encuentra ante una encrucijada, el país
  está dispuesto a acelerar sustancialmente su integración en la economía
  mundial y convertirse en uno de los principales actores de la
  escena económica internacional, pero esto le está
  planteando problemas, que
  sus gobernantes tratan de solventar mediante acciones en el
  marco general de política
  económica.
Habiendo logrado realizar una transición hacia la
  economía
  de mercado de una
  extensión considerable, cada vez de una mayor profundidad
  y con un carácter irreversible, el mercado ha ido
  fortaleciéndose como institución reguladora de las
  relaciones económicas con el consiguiente debilitamiento
  del Estado y de su
  capacidad de definir los objetivos
  generales, lo que está provocando importantes costes
  sociales sobre su población y considerables cambios en el
  conjunto de relaciones internaciones.
Teniendo en cuenta que la
  globalización es un proceso de
  creciente internacionalización del trabajo con la
  consiguiente integración de las economías
  nacionales por medio del comercio de bienes y
  servicios, de
  la inversión externa de empresas y por
  los flujos financieros, acrecentado por el gran desarrollo de los
  transportes y de las nuevas
  tecnologías. La incorporación de China a este
  proceso está afectando considerablemente a todas las
  relaciones interindustriales e intraindustriales del resto de las
  economías mundiales, con una incidencia muy importante al
  tratarse de una ingente población con muchas posibilidades
  de aportar lo que puede considerar como el factor clave del
  desarrollo
  económico, el capital humano e
  intelectual.
Con un crecimiento del PIB desde 1980 hasta 2003 situado
  en una tasa anual promedio del 9,5% y con una
  población próxima a los 1.300 millones de personas
  se ha convertido en el mayor mercado potencial del mundo, con
  unos bajísimos costes de la mano de obra, gran estabilidad
  política y
  una enorme capacidad de adaptación a los cambios
  económicos, lo que lleva a pensar a muchos analistas en
  que a ese ritmo podría ser la mayor potencia mundial
  para antes de 2040.
No obstante no podemos dejar de pensar que existen
  problemas que están afectando al equilibrio
  interno del país y a su relación con el resto de
  las economías del mundo, para lo que partiendo de un
  análisis de datos
  demográficos y de estos en relación a temas de
  ajustes sobre los diferentes sectores productivos, de los propios
  centros de producción y de la necesaria
  reestructuración de las compañías
  estatales.
Todos ellos en su conjunto está causando
  importantes movimientos de población que al trasladarse de
  las zonas rurales deprimidas a las áreas urbanas y ante la
  irrefrenable llamada de la sociedad de
  consumo,
  está haciendo cambiar radicalmente los equilibrios
  existentes anteriormente.
 
Debido a la naturaleza de
  los cambios, se han visto afectados muchos de los aspectos
  esenciales que de la vida social, económica, y financiera,
  las cuales van a tener una importancia considerable sobre
  desarrollo económico del país con consecuencias
  futuras imprecisas y con especial énfasis en lo referente
  al sistema
  financiero donde se detectan los mayor problemas, ya que en
  la actualidad continua funcionando un sector bancario basado en
  esquemas poco eficientes y con escasa o nula rentabilidad,
  lo que lleva a pensar a expertos y organismos internacionales
  sobre la necesidad de aplicar políticas
  y actuaciones que permitan afrontar cambios, que por el momento y
  con las medidas adoptadas por sus autoridades no parecen
  solucionarse, sobre todo de cara al reto que va a suponer el
  tener que abrir ese mercado a la competencia
  exterior tras la finalización del periodo transitorio
  impuesto por
  su entrada en la
  Organización Mundial del Comercio, y fundado en el
  riesgo por el
  establecimiento de la propia competencia y por los previsibles
  cambios que pueden suceder en las decisiones y hábitos de
  ahorro de su
  población.
Por otra parte y como elemento más dinamizador y
  visible, aparece los datos referidos al comercio
  internacional, como gran protagonista de su actual etapa de
  desarrollo. El cambio gradual
  desde la producción de manufacturas de escaso contenido
  tecnológico a maquinaria y equipos de alta
  precisión muchos de ellos producidos por multinacionales
  que por su tamaño y poder en el
  mercado son las que con mayor capacidad pueden optimizar su
  localización en el escenario mundial, entre otros por
  factores condicionados por el aprovechamiento del impacto de los
  avances
  tecnológicos.
La globalización está creando la idea
  de la "fabrica global" con lo que supone la realidad de una
  económica en la que los procesos de centralización y concentración
  económica crean un modo de funcionamiento entre empresas,
  mercados, territorios y centros de decisión ajenos, cuando
  no contradictorios con los objetivos y políticas
  públicas, de manera que la fabrica global crea sus propias
  fronteras.
 ECONOMIA
 
La economía
  china ha llevado a cabo grandes reforma durante las dos
  últimas décadas, liberalizando grandes zonas del
  país y creando las condiciones idóneas para el
  desarrollo de
  la iniciativa privada y de las relaciones empresariales, lo que
  ha provocado un elevado crecimiento sostenido del PIB,
  convirtiéndose en el principal destinatario de la inversión directa extranjera y de
  importantes transferencias de tecnologías, que
  aprovechando los condicionantes internos y siendo aplicadas en
  los distintos procesos
  productivos en la obtención de una variada gama de
  productos,
  tienen como destino los principales mercados
  mundiales, los cuales se han visto invadidos por artículos
  chinos de calidad
  aceptable, con cada vez mayor componente tecnológico y a
  unos precios muy
  competitivos, lo cual están afectando las relaciones de
  intercambios de las principales áreas económicas, a
  sus sectores industriales y a los propios equilibrios internos
  del país.
China es el país más poblado del mundo,
  con una población de 1.295.330 millones de habitantes,
  según cifras del Quinto Censo Demográfico Nacional
  de 2001, ello supone un 22 por ciento del total mundial, ubicada
  en una superficie de 9.596.960 Km2, con una densidad
  poblacional 130 habitantes por kilómetro cuadrado, con una
  distribución geográfica muy
  desequilibrada, ya que en la zona costera es de más de 400
  personas, en las zonas centrales de más de 200 y en el
  noroeste de menos de 10 habitantes/ Km2. Las
  principales ciudades son la capital
  Pekín (Beijing), Shangai, Tianjin, Shenyang,
  Wuhan, Cantón, Lanzhpur y Hong Kong.
De este censo se desprenden los siguiente datos que
  aparecen en la Tabla 1:
- Población total: 1.295,33 millones de
    habitantes.
- Población urbana: 455,94 millones de personas
    (36.09%)
- Población rural: 807,39 millones de personas
    (63.91%)
- Tasa de Crecimiento Demográfico Natural:
    (1,07%)
Tabla 1
Estructura de la
  población
      
        | 
Proporción entre los
          sexos | 
        | 
Sexo | 
Número de personas
          (millones) | 
Tasa ( % ) | 
        | Masculino | 
653,55 | 
51,63 | 
        | Femenino | 
612,28 | 
48,37 | 
        | 
Composición de
          grupos
          de edades | 
        | 
Edad | 
Número de personas
          (millones) | 
Tasa ( % ) | 
        | 0 - 14 | 
289,79 | 
22,89 | 
        | 15 - 64 | 
887,93 | 
70,15 | 
        | 64 – Adelante | 
881,1 | 
6,96 | 
      
        | 
Niveles de formación
          educativa de la población | 
        | 
Formación
          educativa | 
Número de personas
          (millones) | 
Tasa ( % ) | 
        | Universitaria | 
457,1 | 
35,28 | 
        | Secundaria superior | 
141,09 | 
10,89 | 
        | Secundaria | 
429,89 | 
33,18 | 
        | Primaria | 
451,91 | 
34,88 | 
        | Analfabetos | 
850,7 | 
6,72 | 
      
        | 
Composición de
          etnias | 
        | 
Etnias | 
Número de personas
          (millones) | 
Tasa ( % ) | 
        | Han | 
1.159,40 | 
91,59 | 
        | Minoritarias | 
106.43 | 
8,41 | 
Para hacerse una idea de la dimensión de estas
  cifras, basta acudir a la Tabla 2, donde aparecen relacionados
  los datos de población y su evolución a lo largo del periodo
  1990-20023 referidas a las áreas
  económicas mas representativas del mundo. Se puede
  comprobar que China por si misma duplica la población
  conjunta de la Unión
  Europea y de los Estados
  Unidos.
Tabla 2
Población en millones de
  habitantes
      
        | 
 | 
1990 | 
1991 | 
1992 | 
1993 | 
1994 | 
1995 | 
1996 | 
1997 | 
1998 | 
1999 | 
2000 | 
2001 | 
2002 | 
        | China | 
1143 | 
1158 | 
1172 | 
1185 | 
1199 | 
1211 | 
1224 | 
1236 | 
1248 | 
1259 | 
1266 | 
1276 | 
1295 | 
        | Unión Europea | 
364 | 
365 | 
367 | 
369 | 
370 | 
371 | 
372 | 
373 | 
374 | 
375 | 
376 | 
378 | 
379 | 
        | Hong Kong, China | 
6 | 
6 | 
6 | 
6 | 
6 | 
6 | 
6 | 
6 | 
7 | 
7 | 
7 | 
7 | 
7 | 
        | Japón | 
124 | 
124 | 
124 | 
125 | 
125 | 
126 | 
126 | 
126 | 
126 | 
127 | 
127 | 
127 | 
127 | 
        | Corea | 
43 | 
43 | 
44 | 
44 | 
45 | 
45 | 
46 | 
46 | 
46 | 
47 | 
47 | 
47 | 
48 | 
        | Singapur | 
3 | 
3 | 
3 | 
3 | 
3 | 
4 | 
4 | 
4 | 
4 | 
4 | 
4 | 
4 | 
4 | 
        | China Taipei | 
20 | 
20 | 
21 | 
21 | 
21 | 
21 | 
21 | 
22 | 
22 | 
22 | 
22 | 
22 | 
22 | 
        | Estados Unidos | 
250 | 
253 | 
255 | 
258 | 
261 | 
263 | 
266 | 
268 | 
271 | 
273 | 
275 | 
286 | 
289 | 
Fuentes: OECD, Main Economic
  Indicators database and IMF, International Financial
  Statistics
La población activa trabajadora asciende en la
  actualidad a 760 millones lo que supone seis veces la que tiene
  EE.UU. China está siguiendo en cierta medida el
  patrón de crecimiento de un país subdesarrollado al
  contar con grandes inversiones
  extranjeras y al utilizar de forma intensiva la mano de obra, los
  costes laborales unitarios son de entre 100 y 150 dólares
  USA al mes y solo el doble para el personal de alta
  cualificación, con una conflictividad laboral
  inexistente y jornadas de 60 horas semanales, el salario promedio
  es de 61 centavos por hora mientras que la media en EEUU. es de
  16,14 $/hora y por ejemplo en México es
  de 1,47 dólares.
La Federación Americana del Trabajo-Congreso de
  Organizaciones
  Industriales (AFL-CIO por sus siglas en inglés)
  plantea que China ha obtenido grandes ventajas comerciales,
  mediante la violación de los derechos de sus
  trabajadores, la suspensión de huelgas, la
  prohibición de sindicatos
  independientes y la ausencia de salarios
  mínimos, gracias a lo cual obtiene hasta un 43% de ventaja
  comparativa respecto a las empresas estadounidenses, ya que baja
  de manera artificial los costos de
  producción4.
Los sindicatos de EE.UU. le acusan de la
  destrucción de mas de dos millones de puestos de trabajo
  en los últimos años, aunque otros dicen que no hay
  ninguna razón para que China continué con sus
  elevadas tasas de crecimiento al igual que lo hace los Estados
  Unidos, pues a largo plazo cada país dará con lo
  que tiene como ventaja comparativa, sin menoscabo de los
  demás factores que propician los intercambios comerciales
  internacionales, por lo que ambos continuaran
  beneficiándose.
 
Aunque gran parte de la población sigue
  aún asentada en el ámbito rural (Tabla 3) del orden
  del 50% según datos de la OCDE, debido al escaso nivel de
  productividad
  de su agricultura ya
  que su valor final no
  supera el 16% del PIB, reportando un bajísimo nivel de
  renta para ese estrato de población que se distribuye a lo
  largo y ancho de ese inmenso territorio.
En el otro extremo se calcula que el 5% de la
  población china tiene ingresos
  superiores a 10.000 dólares anuales, lo que viene a
  suponer la existencia de unos 70 millones de personas con poder
  adquisitivo suficiente para poder hablarse de un mercado potente
  de cara a productos de consumo tanto de producción
  nacional como los procedente de importaciones.
Existen problemas internos relacionados con los
  movimientos de población debido al elevado excedente de
  población agrícola, cifrada hoy en mas de 150
  millones que son atraídos hacia las zonas más
  pujantes y que debido a la mencionada escasa productividad de las
  explotaciones agrícolas ha propiciado el abandono de la
  actividad tradicional, unido a la gran disparidad de los niveles
  de renta entre las regiones de la costa y el interior.
Se estima de forma imprecisa que entre 600 y 1.000
  millones de dólares anuales serán necesarios para
  crear actividad económica en los sectores modernos de la
  economía china durante las próximas décadas,
  para absorber ese flujo de mano de obra que probablemente siga
  abandonando el sector rural en búsqueda de nuevas
  oportunidades, lo que seguirá agravando el problema de los
  reajustes de los centros de producción desde los actuales
  países modernos e industrializados hacia esa
  economía en desarrollo, que por muchos años
  seguirá siendo mucho más competitiva desde el punto
  de vista de los costes salariales.
Tabla Nº 3
La transformación de la
  economía China en periodo 1980-2000
      
        | AÑO | 
1980 | 
2000 | 
        | PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN
          ÁREAS URBANAS | 
20 | 
31 | 
        | Porcentaje del empleo
          en: | 
 | 
 | 
        | 
AGRICULTURA | 
69 | 
50 | 
        | 
INDUSTRIA | 
18 | 
23 | 
        | 
SERVICIOS | 
13 | 
27 | 
        | Porcentaje del PIB en: | 
 | 
 | 
        | 
AGRICULTURA | 
30 | 
16 | 
        | 
INDUSTRIA | 
49 | 
51 | 
        | 
SERVICIOS | 
21 | 
33 | 
        | 
 | 
 | 
 | 
        | COMERCIO EXTERIOR/PIB(***) | 
12 | 
42 | 
        | PIB PER CAPITA (*) | 
168 | 
727 (**) | 
(*) En US $ constantes de 1995
(**) Datos de 1998
Fuentes: OCDE, China in the world economy,
  2002
Esa masiva afluencia de población está
  provocando crecientes problemas de desempleo urbano,
  lo que crea otros tipos de problemas relacionados con los
  riesgos
  sanitarios y demás temas socioculturales motivados por el
  desarraigo de sus zonas de origen y por el mismo cambio de
  sistema de vida,
  lo que a corto plazo incrementará mas aún los
  grandes desplazamientos de población desde esas zonas
  rurales a las urbanas donde en cualquier caso el nivel de vida es
  significativamente mas elevado.
Por otra parte la reorganización y
  transformación de las medianas y grandes empresas
  estatales está suponiendo un duro ajuste en el empleo,
  según datos de la OCDE a finales de 1999 alrededor de la
  mitad de ellas se habían transformado en sociedades
  susceptibles de incorporar capital privado. Las cifras estimadas
  de desempleo en las zonas urbanas están en la actualidad
  por encima del 8% y podría cuantificarse del orden de 200
  millones los subempleados en el ámbito rural.
 
El Gobierno ha
  reconocido que la economía tiene que crecer como
  mínimo un 7% anual para hacer frente a la
  reestructuración y al despido de millones de trabajadores
  de las compañías estatales, para evitar las
  tensiones sociales que está provocando esa enorme masa de
  desempleados que según datos gubernamentales pasó
  de 44 millones de ocupados en 1995 a 28 millones en 2001. Otras
  fuentes5 han estimado un despido de 45 millones de
  trabajadores en el sector publico en los últimos cinco
  años, para lo que se está aplicando importantes
  programas en
  el campo de las obras publicas que a su vez intentan relanzar aun
  más el crecimiento
  económico, sobre todo en obras publicas de carreteras,
  presas y canales de agua,
  inversiones en centrales eléctricas, gaseoductos,
  etc.
En otro sentido y principalmente ligado a los jugosos
  negocios que
  han proliferado desde comienzo de los años ochenta en las
  provincias de Guangdang y Fujian, las denominadas "Zonas
  Económicas Especiales" próximas a Hong Kong, son
  las que especialmente están atrayendo a esos grandes
  flujos de personas que con la esperanza de alcanzar un mejor
  nivel de vida acuden a esas zonas urbanas. A pesar de ello y
  debido al elevado avance de la industrialización y el
  crecimiento de las grandes concentraciones urbanas, se puede
  decir que China sigue siendo un país predominantemente
  rural y agrícola, ya que mas de la mitad de su
  población puede considerar como tal (Tabla 3).
Por otra parte es de tener en cuenta los avances que se
  están produciendo en el campo de la educación,
  según Zhu Zhixin del Buró Nacional de
  Estadisticas6 y en base al quinto censo nacional, la
  tasa bruta de analfabetismo
  es en la actualidad del 6,72 por ciento, frente al 15,88
  registrado en el censo de 1990. Respecto a las personas con
  educación
  universitaria los datos aportan un considerable avance, desde los
  1.422 a los 3.611 por 100.000, lo que supone un crecimiento en
  los últimos quince años del 154%.
Las autoridades chinas son conscientes de que en el
  proceso de desarrollo de una economía cada vez mas basada
  en el
  conocimiento, es crucial el nivel de formación de sus
  recursos
  humanos por lo que sin un número suficiente de
  personas con un nivel adecuado de formación es imposible
  avanzar, así el grado de conocimiento y
  las habilidades son el poder básico del capital humano,
  siendo sus principales fuentes
  la ciencia y
  las tecnologías.
Según Martín Schaaper7 el
  numero de graduados en estudios de educación
  terciaria fueron en EE.UU. y en la UE. de 2,1 millones en
  2001 por 1,7 millones de China. Por otra parte un numero
  considerable de estos estudiantes se matriculan en estudios de
  enseñanza superior en países de la
  OCDE que cifrado en 1998 eran de 86.000 y 124.000 en
  2001.
Otro dato a tener en cuenta en una economía del
  conocimiento, es el del numero de trabajadores activos
  cualificados dedicados a la investigación y desarrollo, ya que son los
  que en gran medida van a determinar la capacidad de desarrollo de
  un país, en relación a esto y según datos de
  la OCDE se ha pasado de 531.000 en 1999 a alrededor de 811.000 en
  2002, lo que sitúa a China en numero de investigadores por
  encima de Japón
  (aproximadamente 676.000 en 2001) y acercándose
  rápidamente al nivel de la Unión Europeo ( de 1
  millón en 2001).
 
Auque en porcentajes es bajo el número de
  universitarios y técnicos superiores, un 5%
  aproximadamente, debido a la enorme base demográfica de la
  que se trata su número es ya sustancial, por lo que las
  previsiones próximas son dignas de tener en cuenta al
  contar el país con potencial mas que suficiente para dar
  un ímpetu definitivo, lo que lo pondría a la altura
  de las grandes potencias.
El sector bancario estaba estructurado sobre la base de
  un Banco Central que
  con los objetivos de mantener la estabilidad del sistema,
  conceder facilidades crediticias a las empresas estatales con
  problemas financieros y apoyar a los cuatro bancos estatales
  principales (Banco de la Agricultura, Industrial, Comercial y el
  Banco de China, este último para las operaciones de
  comercio
  exterior.) Fue a partir de 1995 cuando estos se transformaron
  en bancos comerciales permitiéndoles competir libremente,
  momento a partir del cual se fueron creado numerosos bancos a
  iniciativa de las autoridades locales y provinciales, pero en la
  actualidad son todos de escasa entidad ya que los grandes
  aún continúan teniendo un peso enorme en el
  conjunto del sistema financiero ya que captan el 75% de los
  depósitos y conceden el 70% de los créditos del país.
Estos bancos están infracapitalizados y tienen
  una alta proporción de prestamos de dudoso cobro, motivado
  por la practica generalizada de conceder créditos a
  empresas publicas ineficientes, muchas de ellas con
  pérdidas e incapaces de hacer frente a la
  devolución de los préstamos. Durante 2003 el
  crédito
  bancario creció un 21%, esto se debió a la fuerte
  demanda
  existente auque también propiciado por una práctica
  permisiva de las propias entidades financieras, ya que ese
  incremento les permitía bajar artificialmente la
  proporción de préstamos dudosos, según P.
  Bustelo8 el ratio de morosidad alcanzaba el 16% en
  Mayo de 2004, siendo el 26% en 2002 y el 20% en 2003. La
  complicada situación del sistema bancario unido a la
  escasa entidad de mercado bursátil hace preocupante las
  posibilidades futuras de financiación del sector
  empresarial.
 Tras la posterior incorporación a la OMC se ha
  autorizado el establecimiento de bancos extranjeros, que con
  restricciones operarán hasta 2006 y que según datos
  de 2001 disponían de una cuota de participación
  cifrada en el 2% del total del mercado financiero.
Parece necesario de una forma perentoria el modernizar
  el sistema bancario poco eficiente y extendido, ya que se estima
  que solo el 55% del ahorro de las familias está en el
  sistema financiero, quedando el 45% restante fuera del circuito
  bancario por lo que es de suponer que se guarda en
  casa.
Existe miedo por las enormes facilidades que hay para la
  concesión de créditos bancarios, tanto para las
  propias inversiones industriales como para financiar a las
  todavía abundantes empresas estatales y a los proyectos
  gubernamentales de infraestructura. El crédito ha crecido
  durante el primer trimestre de 2004 en un 21% (Tabla 5), con el
  problema añadido de que en muchos casos esos fondos van
  destinados a financiar proyectos de escasa viabilidad
  económica e inversiones inmobiliarias de carácter
  especulativo, que en las zonas de Beijing, Shangai y Pekín
  llegan a representar del orden de un 20 % del PIB.
En lo que se refiere al sector de la construcción esa considerable demanda
  está provocando un incremento en los precios de los
  materiales de
  construcción con la consiguiente elevación de las
  importaciones de esas mercancías, agravando el riesgo
  financiero ante la posibilidad de un cierto estancamiento del
  sector.
Por otra parte la entrada masiva de capital extranjero,
  atraído por nuevos proyectos empresariales, por el gran
  superávit comercial, el diferencial de tipos de interés
  con respecto a EEUU. y las expectativas de una apreciación
  del yuan, han obligado a las autoridades chinas a incrementar la
  oferta
  monetaria, para mantener la paridad de la moneda. Ello se
  evidencia por un aumento considerable de la base monetaria y por
  el incremento de liquidez del sistema financiero a través
  del crédito bancario (Tablas 4 y 5).
Tabla 4
Indicadores
  Monetarios
      
        | AÑOS | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 
        | Inflación (%) | -5,1 | -3,6 | -0,5 | 1,8 | 0,3 | -1,5 | 2,0 | 
        | Tasa crecimiento M1
          (%) | 22,1 | 11,9 | 17,7 | 16,0 | 12,6 | 18,4 | 18,5 | 
        | Reservas ( Millones de $) | 139,9 | 145,0 | 154,7 | 165,6 | 212,2 | 286,4 | 403,3 | 
Fuentes: China Stadistical Yearbooks
Tabla 5
Tasas de crecimiento del PIB y
  otros componentes de la demanda
    
      | 
 | 
2000 | 
2001 | 
2002 | 
2003 | 
      | PIB | 
8,0 | 
7,5 | 
8,0 | 
9,1 | 
      | Inversión en activos
        fijos | 
9,7 | 
12,1 | 
16,1 | 
26,7 | 
      | Crédito bancario | 
13,4 | 
11,6 | 
15,4 | 
21,0 | 
Fuentes: Nacional Bureau of Stadistics
En otro sentido el enorme superávit comercial de
  que goza la economía china junto a una deuda externa muy
  reducida, ha generado un considerable volumen de
  reservas de divisas que en la
  actualidad asciende a mas de 403.000 millones de dólares,
  la segunda mayor de mundo tras Japón.
El tipo de cambio
  de su moneda, el yuan, está establecido a un tipo fijo
  respecto al dólar USA desde 1994, no permitiendo que la
  moneda pueda comprarse o venderse fuera del país, lo que
  unido a la caída del dólar en estos dos
  últimos años respecto al euro y otras monedas, haya
  causado que el yuan se haya devaluado en términos reales
  provocando un mayor grado de competitividad
  de sus productos.
Numerosos expertos norteamericanos acusan al gobierno
  chino de mantener el yuan a unos niveles de paridad bajos o lo
  que es igual en estas circunstancias, estables respecto al
  dólar a base de compras masivas
  de estos, con la idea implícita de fomentar de esa manera
  sus exportaciones. Aunque por otra parte ese superávit
  comercial está invertido en bonos y otros
  activos de EE.UU., lo que en otro sentido les está
  beneficiando al estar financiando en gran medida el gigantesco
  déficit fiscal
  norteamericano, que de otra forma difícilmente
  podría sostenerse, además de favorecer a las
  grandes empresas extranjeras allí instaladas en el
  alcanzar grandes niveles de actividad y de beneficios, así
  como colaborar a mantener una cierta estabilidad de precios en
  los principales países importadores de los sus productos y
  muy especialmente de Norteamérica.
Siendo el mayor receptor de inversión
  extranjera del mundo, tras Luxemburgo que por su
  condición de paraíso fiscal es el primero, durante
  el año 2002 recibió 53.000 millones de
  dólares.
Es interesante analizar el origen de esas inversiones
  (Tabla 6), se aprecia que un 73,5% provienen de Asia y muy
  especialmente de Hong Kong con un 47,3% y que según
  estimaciones de F. Lemoine9 se refiere a capitales
  chinos que salen ilegalmente y vuelven a China bajo las normas
  preferenciales otorgadas al capital extranjero o bien son
  capitales extranjeros que prefieren entrar como sociedades
  radicadas en Hong Kong.
Tabla 5
Origen de la Inversión extranjera en China
  (1991-2001)
      
        | ZONA/PAIS | Miles de Millones de USA $ | Porcentajes (%) | 
        | Hong Kong | 
175 | 
47,3 | 
        | Taiwan | 
28 | 
7,6 | 
        | Japon | 
29 | 
7,8 | 
        | ASIA TOTAL | 
272 | 
73,5 | 
        | Estados Unidos | 
32 | 
8,6 | 
        | Unión Europea | 
29 | 
7,8 | 
        | Otros | 
37 | 
10,0 | 
        | TOTAL | 
370 | 
100 | 
Fuentes: China Stadistical Yearbooks
Según estimaciones de R. Avantis, P. Miege y Z.
  Wei10, dos tercios de la inversión extranjera
  acumulada desde 1980 provienen de pequeñas y medianas
  empresas de Hong-Kong y Taiwán que utilizando en un
  principio, tecnologías de media y baja tecnología e
  intensivas en mano de obra, se dedicaban a ensamblar y montar
  aparatos para después exportarlos al mercado mundial.
  Posteriormente esta tendencia ha ido modificándose al
  introducirse gradualmente importantes partidas para inversiones
  en alta tecnología a través de las
  multinacionales
Para solucionar los problemas monetarios que
  están afectando a esta economía, las autoridades
  han propuesto como medidas de enfriamiento las referidas por su
  primer ministro Wen Jiabao11 el pasado 4 de Junio
  2004, entre las que se mencionan las siguientes:
- Un control
    más rígido en los precios.
- Control directo de los préstamos bancarios a
    sectores con exceso de capacidad: acero,
    cemento,
    fabricación de automóviles, construcción y
    aluminio.
- El aumento del coeficiente de reserva de los bancos
    comerciales.
- Un incremento del tipo de redescuento en el mercado
    interbancario (Marzo 2004.
- Una reducción de las emisiones de bonos
    especiales para financiar obras publicas
COMERCIO
  EXTERIOR Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO
  ECONÓMICO
 
Las exportaciones chinas de bienes ascendieron en 2003 a
  438.000 millones de dólares, los consumidores del mundo
  han estado beneficiando de unos precios bajos debido a unos
  costes muy competitivos respecto a sus productos nacionales, esas
  entradas de divisas está propiciando a su vez un
  incremento de la demanda interna china de cara a los productos
  del primer mundo.
Aunque prevalecen en la actualidad algunas restricciones
  a las importaciones, ya existen sectores protegidos por
  contingentes y otros mecanismos aduaneros, los aranceles en
  términos medios
  están en torno a un 11% en
  datos referidos al 2003, lo que ha supuesto una significativa
  bajada desde el 35% de 1992.
Una cuarta parte del crecimiento del producto bruto
  mundial entre 1995-2002 se debe a China12, la
  producción industrial ha crecido en los últimos
  tres años un 50%, mientras que en EE.UU. ha disminuido, lo
  que ha generado un superávit comercial del gigante
  asiático respecto a los EE.UU. que asciende en la
  actualidad en 125.000 millones de dólares, lo que
  representa el 22% el déficit de la balanza
  norteamericana.
Según los datos recientemente publicados por el
  Fondo Monetario
  Internacional, sobre la evolución de las cifras de
  comercio internacional referidos a la balanza por cuenta
  corriente y a la de la cuenta financiera, se prevén
  incrementos significativos en ambos indicadores,
  para el año en curso (Tabla Nº 7).
Tabla 7
Indicadores Económicos y
  Financieros
(Variaciones en porcentajes)
      
        | 
 | 
2000 | 
2001 | 
2002 | 
2003 | 
2004 (Estimado) | 
        | Economía Domestica | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
        | Crecimiento del PIB | 
8,0 | 
7,5 | 
8,3 | 
9,1 | 
9,0 | 
        | Precios al consumo | 
0,4 | 
0,7 | 
-0,8 | 
1,2 | 
3,5 | 
        | Economía Externa: | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
        | Exportaciones | 
249 | 
266 | 
326 | 
438 | 
543 | 
        | Importaciones | 
-215 | 
-232 | 
-281 | 
-398 | 
-512 | 
        | Balanza Cuenta Corriente | 
21 | 
17 | 
35 | 
46 | 
40 | 
        | Balanza Cuenta Financiera | 
2 | 
35 | 
32 | 
53 | 
110 | 
        | Inversiones Netas Directas | 
37 | 
37 | 
47 | 
47 | 
48 | 
        | Reservas Oficiales brutas | 
169 | 
319 | 
295 | 
412 | 
562 | 
        | Balanza Cuenta Corriente/PIB (%) | 
1,9 | 
1,5 | 
2,8 | 
3,2 | 
2,5 | 
Fuentes: FMI y Autoridades
  chinas - Agosto 200413
El indicador que con mas frecuencia se usa para ver la
  importancia de las transacciones internaciones, es el ratio
  Comercio/PIB que es la relación entre exportaciones e
  importaciones de bienes y servicios respecto al PIB. En lo
  referido al comercio chino presenta un elevado crecimiento al
  pasar de representar el 12,2% del PIB en 1990 al 24,5% en 2002,
  con un aumento muy relevante en el periodo considerado
  de1999-2002 al crecer a una tasas anual del 7%, según
  Martin Schaaper.
A título de ejemplo y en un análisis
  puramente coyuntural, las principales exportaciones de
   China en los primeros seis meses de 2004, según los
  datos (Tabla 8) ofrecidos por la
  Administración General de Aduanas (valores
   en millones de dólares USA y variación
  porcentual respecto al mismo período del año
  pasado) y publicados en diversos medios15, han sido
  las siguientes: 
Tabla 8
Como se aprecia en las siguientes tablas16 8,
  9 y 10, un porcentaje significativo de tales exportaciones lo
  constituyen mercancías de medio y alto contenido
  tecnológico, catalogados como elementos para las TIC´s
  (componentes electrónicos), así las importaciones
  en este capitulo alcanzaron en 2001 el 59% del total de esa cifra
  en dólares corrientes, mientras el 78% de las
  exportaciones fueron ordenadores, aparatos de telecomunicaciones, audios y videos.
Esto evidencia que China es un importador de componentes
  TIC´s que una vez ensamblados y transformados en productos
  finales son exportados al resto del mundo, siendo los principales
  consumidores de esta tecnología avanzada, EE.UU. con un
  27% del total seguido de la UE. con un 24% y Japón en el
  13% de lo exportado.
Las importaciones en 2003 crecieron un 41% respecto al
  ejercicio anterior, beneficiando especialmente a los
  países asiáticos y considerablemente a
  Japón. Así y según Pablo
  Bustelo17 del Real Instituto Elcano, China se ha
  convertido en un factor importante de la aparente
  recuperación japonesa, ya que sus exportaciones hacia
  allí aumentaron durante ese periodo en un 33%, mientras
  las dirigidas a la UE. crecieron un 9% y a los EE.UU. cayeron del
  orden de un 10%. En este sentido las restantes economías
  asiáticas también se han beneficiado por el aumento
  de su dependencia respecto a China ya que gran parte de las
  materias primas y componentes de la industria
  transformadora procede de la zona.
La mitad de todo lo que exporta el gigante
  asiático lo hace a través de las multinacionales
  allí radicadas, donde se aprovechan de una abundante mano
  de obra barata, cualificada y disciplinada, junto a unos costes
  de producción bajos, optimas condiciones financieras de
  bajos tipos de interés y poca presión
  fiscal unido a una estabilidad política y
  social.
Tabla Nº 9
Productos manufacturados importados por
  Chinas intensivos en tecnología
(billones de USD)
      
        | 
 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 
        | Manufacturas de alta
          tecnología | 12.5 | 15.9 | 20.1 | 21.6 | 22.7 | 26.4 | 32.6 | 42.8 | 59.4 | 70.2 | 
        | Manufactura de media-alta
          tecnología | 32.5 | 41.1 | 46.3 | 52.4 | 55.3 | 50.7 | 48.8 | 55.2 | 69.3 | 77.4 | 
        | Manufactura de media-baja
          tecnología | 11.4 | 22.4 | 19.6 | 18.9 | 19.8 | 21.3 | 21.4 | 24.2 | 31.8 | 32.8 | 
        | Manufactura de baja tecnología | 15.8 | 16.3 | 21.0 | 26.1 | 27.1 | 27.9 | 26.0 | 27.6 | 32.6 | 32.0 | 
Fuentes: OCDE.
Tabla Nº 10
Productos manufacturados exportados por
  China, intensivos en tecnología
(billones de USD)
      
        | 
 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 
        | Manufacturas de alta
          tecnología | 
9.3 | 
10.7 | 
15.6 | 
21.5 | 
24.3 | 
30.0 | 
34.7 | 
40.2 | 
55.8 | 
64.4 | 
        | Manufactura de media-alta
          tecnología | 
10.8 | 
12.4 | 
16.6 | 
23.6 | 
24.4 | 
29.0 | 
31.4 | 
35.3 | 
47.3 | 
51.5 | 
        | Manufactura de media-baja
          tecnología | 
9.5 | 
9.5 | 
13.4 | 
21.5 | 
20.5 | 
26.3 | 
25.7 | 
25.8 | 
33.3 | 
33.8 | 
        | Manufactura de baja tecnología | 
45.8 | 
49.9 | 
65.4 | 
72.2 | 
72.1 | 
86.1 | 
83.4 | 
85.4 | 
101.9 | 
105.0 | 
Fuentes: OCDE
INQUIETUDES Y
  PROBLEMAS CON RELACIÓN A LA
  GLOBALIZACIÓN. 
Con un crecimiento del PIB a un promedio del 9% anual
  desde 1978, se ha creado un gigante mundial con importantes
  efectos para economía mundial, según el BAD (Banco
  Asiático de Desarrollo) China es el principal consumidor
  mundial de cobre,
  estaño, zinc, platino, acero y hierro, el
  segundo consumidor de petróleo, después de EE.UU. y
  responsable del 35% de incremento de la actual demanda de crudo
  (Octubre 2004).
Las dudas ante un fenómeno de tal magnitud son
  impredecibles, China ha experimentado cambios tan espectaculares
  que las posibilidades de que alguien tenga un panorama completo
  de lo que está ocurriendo son escasas.
La necesidad de recursos
  naturales para permitir un aceptable nivel de vida, con
  modelos
  próximos o similares a los que existen en los
  países occidentales, para esa ingente población
  humana, planteamiento que ciertamente es lícito al que
  aspiren esos ciudadanos en el medio o largo plazo,
  induciría a plantear cuestiones que van a afectar a ese
  supuesto equilibrio destructivo en el que ya está inmerso
  nuestro planeta y que una presión adicional de esa
  magnitud agudizaría enormemente, ya que la
  incorporación del gigante chino añadiría
  otros nuevos interrogantes, en lo referido a:
- El consumo en masa de alimentos
    frescos y semielaborados, de acuerdo con la costumbre
    asiáticas de productos naturales y en muchos casos
    fauna salvaje,
    con muy especial consideración de los tratamientos de la
    denomina medicina
    tradicional.
- El incorporar hábitos de vida de una sociedad
    capitalista, conllevará a la generación de
    grandes cantidades de residuos orgánicos de desecho a
    través de la basura,
    aguas residuales, contaminación atmosférica, etc.,
    piénsese solamente en que en el medio plazo se
    incorporasen a tal sistema, la mitad de la población,
    serian otros 600 o 700 millones de personas presionando sobre
    el medio.
- La necesidad de materias primas para satisfacer esas
    tasas de crecimiento, están provocando problemas, como
    la lluvia
    ácida, la
    contaminación de los ríos y aguas litorales,
    la destrucción de gran parte de las zonas forestales,
    etc. Para atender la cada vez mayor demanda de las materias
    básicas necesarias, desde la pasta de papel a utilizar
    en el uso domestico, hasta hidrocarburos para la industria
    energética, el consumo del transporte
    privado y publico. Esto último, está provocando
    una enorme presión sobre la demanda de crudo, al
    necesitar importar un tercio del crudo que consume, lo que
    supuso 91 millones de toneladas en 2003 y preverse para este
    año 110 millones de toneladas. Actualmente la tercera
    parte de su consumo depende de las importaciones, pero se
    estima que para el 2010 la mitad tendrán que importarlo,
    lo que abre una nueva incertidumbre ya que tales necesidades
    energéticas la convierten en un mercado potencial para
    los distintos actores del sector nuclear, fundamentalmente
    EE.UU. Rusia,
    Francia y
    Canadá.
- Los grandes equipamientos para las ciudades, que
    están sufriendo un proceso de agigantamiento requieren
    de las grandes obras públicas necesarias para satisfacer
    los niveles de desarrollo de esa ingente población, se
    estima que en la actualidad China consume entre un 20 y un 50%
    de la producción mundial de minerales tales
    como aluminio, hierro, acero, cobre, cinc, etc. Desde las
    propias esferas de la Administración Estatal para la
    Protección Ambiental18 se empieza a calificar
    el crecimiento de "insostenible"y según un dirigente de
    este organismo apunta el que es importante hacer que la
    población china no imite "los hábitos de consumo
    occidentales", así como la necesidad de evitar que China
    "repita los errores del desarrollo industrial occidental de los
    últimos trescientos años".
- 
      El riesgo de los mercados
      financieros, de continuar el crecimiento del
      crédito sin contener la elevada tasa de morosidad de
      los mismos, situación que podría complicarse
      con la inminente llegada de los bancos extranjeros como
      consecuencia de su ingreso en la OMC (2006). Las autoridades
      deberán tener en esa fecha totalmente liberalizado el
      sector, tanto para empresas como particulares y es de suponer
      que la competencia puede complicar mucho la existencia de
      esos antiguos bancos estatales, al desestabilizar sus
      balances por la pérdida de clientela (depositantes e
      inversores) que se verán atraídos por los
      mejores ratios de eficiencia y
      rentabilidad que ofrecen la nueva banca
      internacional que se viene asentando en el
      país.
      Las compañías aéreas
      prevén una inversión de 145.000 millones de
      euros para renovar sus flotas de aviones, hasta 2.300
      unidades, según cálculos publicados por la
      aeronáutica Boing19, en su informe
      sobre "Perspectivas del mercado en China", en el que afirma
      que se convertirá en el segundo mercado
      aeronáutico mundial en los próximo 20
      años, detrás de la Estados Unidos
 
- 
      China podría convertirse en el primer receptor
      de visitantes para el 2020, por los muchos atractivos
      turismos de todo tipo que tiene como país
      exótico, tanto en lo que se refiere a su extensa y
      variada geografía, como el atrayente cultural,
      unido a unos precios muy competitivos. Por otra parte y
      según la Organización Mundial de Turismo (OMT)
      puede ser uno de los primeros emisores de turistas del mundo,
      actualmente se cifra en unos 100 millones las salidas al
      extranjero, con una previsión de aumentos muy
      significativos en la medida que perduren las cifras de
      crecimiento económico y social.
      Ya no podemos hablar de artículos de escaso
      valor, con alto componente de mano de obra, pues una parte
      significativa de lo que se fabrica allí son equipos
      electrónicos, de comunicaciones, informáticos y
      artículos de alta tecnología en general. Aunque
      por el momento muchos de sus productores-exportadores se
      valen de componentes importados de otras zonas, del
      análisis anterior se puede deducir que las cosas
      empiezan a cambiar también en este ámbito, en
      la medida que lo hacen los niveles de formación de sus
      especialistas en los campos de la ciencia y
      la tecnología.
 
- El país ha estado abriéndose al resto
    del mundo desde el inicio de los noventas, así lo indica
    el que el comercio de mercancías con relación al
    PIB se doblara entre 1990 y 2002, habiendo alcanzando los
    niveles de países desarrollados, con una
    significación muy importante en el apartado de las
    tecnologías avanzadas. Esto lo convierte en un factor
    clave en los mercados globales al cambiar la
    distribución del comercio internacional tanto en lo que
    respecta a las exportaciones como en las
    importaciones.
- Los recursos
    humanos en un país de tan formidables dimensiones son de
    vital importancia, auque solo una pequeña parte de la
    población tiene estudios universitarios, en
    términos absolutos el número de graduados iguala
    a los de los Estados Unidos o a los de la Unión
    Europea20.
Los recursos invertidos I+D ha aumentado a un ritmo
    mayor que la de la base de investigadores y se prevé un
    gasto en este capitulo del 1,5% del PIB para 2005. Un numero
    grande de estudiantes chinos se matricula en países
    desarrollados para realizar estudios especializados, por lo que
    es de pensar en un corto periodo de tiempo se
    incorporen al sistema productivo con una preparación de
    primera línea en los distintos campos de las ciencias e
    investigación. Según datos periodísticos,
    el curso próximo 2004 saldrán de las
    universidades del orden de 400.000 nuevos ingenieros, frente a
    los 80.000 de India.
La globalización al ser un proceso
  dinámico y multidimensional que busca integrar actividades
  e internacionalizar los canales del comercio de mercancía,
  servicios, capitales, flujos de trabajo y transferencia
  tecnológicas, deberían propiciar un crecimiento
  equilibrado de los nuevos países que se incorporan al
  desarrollo económico al que habría que incluir
  elementos relacionados con la distribución de los ingresos
  y la justicia
  social, simultaneándolo con la conservación del
  medio
  ambiente. China, como el resto de las naciones, tendrá
  que encontrar su propio camino, manteniéndose fiel a su
  cultura y
  tradiciones. Aunque existe la necesidad urgente de acelerar las
  reformas estructurales que permitan ir preparando a las empresas
  y el sistema bancario para hacer frente a la competencia mundial,
  a la vez que deberían propiciar el mantenimiento
  de la economía social y la creación de un sistema
  público de seguridad
  social.
Especial interés merece mencionar el papel
  central que le toca, una vez ratificado al acuerdo tomado el
  pasado 26 de Noviembre de 2004, para la firma inminente de su
  incorporación a la Asociación de Países del
  Sureste Asiático (ASEAN), lo que permitirá suprimir
  los aranceles de sus mercancías a partir de 2005 con total
  desarme para el 2010 y como paso para crear la zona de libre comercio
  más grande del mundo.
Esto nos lleva a pensar que la incorporación de
  China a los grandes mercados globalizados tendrá
  consecuencias imprecisas para el propio país y para el
  resto de mundo y es responsabilidad de los organismos internaciones y
  en especial de sus autoridades el velar por un desarrollo
  sostenido y respetuoso con el medio ambiente,
  equilibrado en lo interno, para beneficio de ese cuarto de
  humanidad que por fin parece ir saliendo del letargo de la noche
  de los tiempos.